…o los que redactan algunas noticias no entienden lo que dicen los CIOs, que también puede ser.
Leo en el blog de Jorge Serrano un post sobre la formación de los ingenieros informáticos que referencia un artículo de ITCIO según el cual el 90% de los CIOs cree que la Universidad no forma en conocimientos esenciales empresariales.
En el artículo de ITCIO mencionan cosas como ésta:
las oportunidades que destacan los responsables TIC en los titulados es el conocimiento de herramientas básicas y claves en informática profesional como son los principales ERPs, gestión documental (…) o el mantenimiento y gestión de aplicaciones de gestión de sistemas como herramientas de virtualización, correo electrónico o gestión de redes de comunicaciones.
Nota: Para los que no estén acostumbrados a este tipo de lenguaje (afortunados ellos), oportunidades es una forma políticamente correcta de decir carencias.
Viendo afirmaciones como esa, me da la impresión de que los CIOs no tienen muy claro qué se hace en la universidad y cuál debe ser el objetivo de la formación universitaria.
Parece que lo que pretenden los CIOs es que se forme a los ingenieros informáticos en los sistemas que tienen desplegados actualmente en su empresa, pero eso no tiene sentido desde el punto de la formación universitaria. Comprendo que esa es la necesidad empresarial que tienen los CIOs y su labor es cubrirla de la mejor forma posible, lo que me parece perfecto y muy loable, pero la universidad debe servir a otro fin.
El objetivo de la universidad debe ser formar a personas con los conocimientos necesarios para comprender las bases de las áreas que estudian. Es la única manera de garantizar que esas personas puedan, en un futuro, actualizar sus conocimientos y aplicarlos a la vida real.
Si en lugar de explicar conceptos de diseño orientado a objetos enseñaran a utilizar los wizards de Visual Studio para crear un grid y enlazarlo a una tabla en una base de datos, seguramente los recién licenciados serían mucho más productivos al principio, pero seguramente también tendrían serios problemas para construir aplicaciones complejas o incluso crear un grid en un entorno de desarrollo distinto de Visual Studio, porque sólo sabrían manejarse dentro de los límites que se les han marcado.
No obstante, si los CIOs necesitan personas formadas en Microsoft Dynamics, o SAP, o Sharepoint, o soluciones de virtualización de VMWare, o infraestructura de red de Cisco… no hay problema. Existen. Lo que ocurre es que es otro tipo de formación. Existen certificaciones para casi cualquier producto que esté desplegado hoy en día en una empresa.
No voy a entrar en la utilidad o no de esas certificaciones (ese es otro fregao en el que prefiero no meterme ahora), pero desde luego, si buscan a alguien que haya practicado con la configuración y mantenimiento de SAP, mi consejo es que busquen consultores SAP en lugar ingenieros informáticos (OJO: Nada impide a alguien ser a la vez consultor SAP e ingeniero informático, o incluso consultor SAP y pastelero).
No todo es negativo en el artículo y hay otros aspectos con los que sí estoy de acuerdo, como es la necesidad de enfatizar el aprendizaje de habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación o los idiomas. Son áreas a las que probablemente no se les esté dando la importancia que merecen y, sin embargo, son esenciales para desarrollar el trabajo profesional de un ingeniero informático (me atrevería a decir que de casi cualquier persona). Además encajan con la filosofía de enseñar las bases y la manera de aplicarlas a casos concretos: no se trata de enseñar a trabajar en este equipo o con estas personas, sino de enseñar cómo se trabaja en equipo.
También coincido en que es importante una mejor comprensión de la empresa, sus procesos y sus objetivos, porque no es lo mismo hacer un desarrollo de software a nivel académico que a nivel empresarial. La forma en que se gestiona es completamente diferente, los objetivos son distintos y eso influye en las decisiones que se han de tomar durante el desarrollo. Volvemos al caso anterior, se trata de conocimiento lo bastante genérico como para ser aplicable en muchos ámbitos y servir como base para profundizar.
Me gustaría acabar con un par de frases de ese genio que fue Edsger Dijkstra (sí el del algoritmo para encontrar caminos mínimos en grafos que todos hemos estudiado en primero de carrera) :
La ciencia de la computación no trata sobre las computadoras más de lo que la astronomía trata sobre los telescopios.
No es tarea de la Universidad ofrecer lo que la sociedad le pide, sino lo que la sociedad necesita.