Android: ¿Uno para gobernarlos a todos?

Logos de android

Son muchos y vienen a por ti

Con el renacimiento (o reinvención, o lo que sea) de los tablets, los nuevos netbooks (¿pero estos no se habían muerto con los tablets?) y, por supuesto, los smartphones, parece que hay gente deseando encontrar una única plataforma capaz de implantarse en todos los dispositivos.

La plataforma que muchos han elegido para asumir este rol es android, fundamentalmente por ser (teóricamente) gratuita su licencia y por la gran aceptación que tiene como marca entre el público general.

Esto no es la primera vez que pasa

Desde hace muchos he estado trabajando con PDAs que utilizaban sistemas operativos de Microsoft: primero Windows CE 2.12, luego Windows CE 3.0, luego Pocket PC, … hasta llegar a Windows CE 6.0 y Windows Mobile 6.5.3, que es dónde se muere la historia de momento (Windows Phone 7 es otra cosa). Las primeras versiones eran copias limitadas de las versiones de escritorio de Windows. Imaginaos que cogéis un Windows 95 y lo metéis en una pantalla de 2.8”. Ahora intentad pulsar con un stylus (un palo de plástico, para entendernos), la [x] de cerrar ventana. Os aseguro que eso era suponía una experiencia de usuario bastante desastrosa.

Cassiopeia A10

Cassiopeia A10 de Casio, lanzada en 1996 con Windows CE 1.0

Sin embargo, era lo que había, era lo que la gente conocía y poca gente se planteaba otras posibilidades. Sí, existían alternativas como como Palm o móviles de Nokia como el Communicator, pero al final la mayoría de los proyectos (al menos en España) se acababan haciendo sobre plataformas Windows CE o Pocket PC. Supongo que la gente quería mantenerse en territorio conocido y, además, la presencia de Microsoft detrás “garantizaba” la durabilidad del sistema. Total, Microsoft no iba a desaparecer, ¿no?

Otro factor a tener en cuenta en la aceptación de esos sistemas es que se podían programar en Visual Basic, un lenguaje que en aquella época triunfaba (y de aquellos barros vienen estos lodos, pero eso es otra historia), y las herramientas de desarrollo eran gratuitas. Esto permitió a mucha gente lanzarse a hacer aplicaciones (entonces todavía eran aplicaciones enteras y no sólo apps), muchas de ellas francamente malas, con un interfaz de usuario horrible, tanto estética como funcionalmente, y una estabilidad impropia de una aplicación profesional.

Rhino-Net de Datalogic

Terminal embarcado Rhino-Net de Datalogic

Aunque Pocket PC y sus herederos siempre fueron exclusivos de PDAs, Windows CE se ganó un hueco en dispositivos de lo más variopinto, desde equipos embarcados y kioskos de información hasta routers y GPSs. De hecho, incluso hubo algunos modelos de netbook que funcionaban con Windows CE (hasta el diario deportivo As llegó a ofrecer uno).

La estabilidad de los dispositivos con Windows CE era, por decirlo de una manera suave, variada. Había dispositivos que aguantaban lo que fuera y otros que se quedaban colgados cada poco tiempo. A esto contribuyeron tres factores:

  1. La licencia de Windows CE era (y sigue siendo) muy barata (para grandes cantidades, podía ser inferior a 3$).
  2. El hardware sobre el que se podía ejecutar Windows CE era también bastante barato.
  3. Windows CE requería por parte del fabricante una labor de ingeniería considerable para ajustarlo a su plataforma, teniendo que escribir drivers de bajo nivel para controlar periféricos como la pantalla táctil, los puertos serie, los interfaces IrDA y demás.

Esos tres factores hicieron que los grandes fabricantes de hardware, y no me refiero a HP, Compaq, Dell, y compañía, sino a Taiwan y sus mil empresas dedicadas a producir todo tipo de cacharrería, se lanzaran a producir un maremagnum de dispositivos de lo más heterogéneo, que trataban de hacer llegar al mercado europeo y americano con la esperanza de «dar el pelotazo» y conseguir colocar varias decenas de miles de unidades a algún distribuidor. Los más exitosos vendían la exclusiva a un fabricante de renombre (ahora sí, HP, Compaq y compañía), que reetiquetaba el producto y lo vendía como propio.

Por supuesto que en esa amalgama de compañías había de todo tipo, pero en general la calidad era bastante baja, los procesos de producción no tenían los controles adecuados y la sensación general que teníamos los usuarios era que nos estaban dando continuamente prototipos inacabados.

La prueba más clara de que aquello no acabó bien es la estrategia que fue siguiendo Microsoft hasta llegar a Windows Phone 7. Poco a poco fue aumentando los requisitos que debían cumplir los fabricantes de hardware para implementar Windows Mobile (el heredero de Pocket PC), hasta que con Windows Phone 7 los requisitos son tan cerrados que todos los terminales que lo usan parecen el mismo terminal. Además, la inversión realizada en diseño y usabilidad con Metro UI parece un paso adelante para hacer realmente usable un sistema operativo de Microsoft en un teléfono móvil.

Pero, con android no va a pasar eso, ¿no?

Pues no lo sé, porque no soy futurólogo, pero en los últimos tiempos tengo la sensación de que podría pasar algo parecido.

Por una parte, la situación de cientos de compañías desarrollando multitud de dispositivos android sin cuidar el producto final y sin establecer los controles de calidad adecuados, es un caldo de cultivo ideal para saturar el mercado de productos “malos” que acaben dañando la imagen de android en su conjunto.

Es cierto que existen empresas como Samsung, HTC (que, por cierto, empezó con PDAs con Windows Mobile), LG, etc., que están poniendo bastante empeño en hacer las cosas bien. Puede que lo consigan o no, puede que algunos de sus terminales sean mejores o peores, pero al menos se preocupan por el resultado final y por el usuario. Lo que no sé es si acabarán teniendo el peso suficiente como para mantener android con una buena imagen. Cómo afectará la compra de la división de movilidad de Motorola por parte de Google es algo que tengo curiosidad por ver.

Por otra parte, se está intentado utilizar android en dispositivos para los que no está diseñado, algo parecido a lo que pasaba con las primeras versiones de Windows CE, que realmente intentaban trasladar la experiencia de usuario de un equipo de escritorio a una pantalla de 2.8”.

Es el caso de los infinitos tablets que están saliendo con android 2.2/2.3, una versión diseñada para móviles, que los fabricantes pequeños están montando porque Google ha introducido cambios en la licencia de Android 3.0, la versión específica para tablets, que parecen dificultar la adquisición de esa licencia.

LifeTouch Note 7 de Nec

LifeTouch Note 7 de Nec

También hay algunos netbooks con android por ahí danzando (aunque menos, supongo que porque los netbooks, la gran revolución de la informática de consumo de hace 3 años ya no está tan de moda).

Recientemente, he llegado a ver incluso prototipos de sistemas de punto de venta con android.

Los problemas que apuntaba antes que surgieron con Windows CE se repiten ahora con android. Ahora también hay muchos fabricantes ofreciendo productos de dudosa calidad; en realidad, ahora muy muchos más que antes, porque en estos últimos 10 años el número de empresas fabricantes de hardware en el sureste asiático ha crecido enormemente entre otras cosas gracias a la empresas chinas (antes se fabricaba mucho en china, pero la mayoría de empresas que fabricaban allí eran empresas taiwanesas, hoy en día muchas empresas chinas comercializan sus productos en el extranjero).

También las herramientas de desarrollo son gratis y familiares para muchos desarrolladores, y además los cantos de sirena de Android Market resultan muy atractivos, ayudando a que cualquiera se decida a colocar una «app» con la esperanza de ganarse unos eurillos. Por supuesto la calidad de la mayoría de esas «apps» es la que cabría esperar: casi nula.

Además, intentar usar un sistema diseñado para móviles en una pantalla de más de 15” de un ordenador de verdad, supone unos problemas similares a los que tuvo Microsoft cuando quiso llevar el windows de pantallas de 15” a pantallas de 2.8”: la usabilidad se resiente.

Me gusta android

Tras todo esto, podría parecer que no me gusta android, pero nada más lejos de la realidad. Android me parece un sistema adecuado para lo que está diseñado: un teléfono móvil. ¿Podría utilizarse android en otro tipo de dispositivos? Sin duda, pero no tal y como está, y desde luego no con la falta de calidad con que se está haciendo la migración por parte de la mayoría de fabricantes.

Estoy seguro de que, partiendo del núcleo de android y haciendo las personalizaciones y adaptaciones necesarias para que su interfaz de usuario sea manejable, se pueden conseguir buenos resultados en dispositivos muy variados, pero eso requiere una capacidad de I+D y una inversión que, aparentemente, hoy por hoy la mayoría de las empresas que fabrican dispositivos “exóticos” con android no están dispuestos (o no pueden) hacer.